Revoques: tipos, proporciones y técnicas para un acabado duradero

Revoques: tipos, proporciones y técnicas para un acabado duradero

Tenés una pared con el ladrillo expuesto y no sabés como revestirla? En esta nota te contamos todo sobre los revoques!

El revoque es mucho más que una cuestión estética: protege, impermeabiliza y nivela las superficies. En esta nota te contamos qué tipos de revoques existen, cómo se componen, en qué orden se aplican y cuáles son las claves para lograr una terminación firme, prolija y duradera tanto en interiores como en exteriores.

 

¿Qué es un revoque y por qué es tan importante?

El revoque es la capa de mortero que se aplica sobre muros de ladrillo, bloques o tabiques con el objetivo de nivelar la superficie, impermeabilizarla y prepararla para recibir terminaciones como pintura, cerámicas o revestimientos.

Pero no todos los revoques son iguales ni se aplican de la misma forma. Una buena ejecución es clave para evitar problemas como humedad, grietas o desprendimientos futuros.

Capas del sistema de revoque

Generalmente, un sistema completo de revoque consta de tres capas, cada una con funciones y mezclas específicas:

Revoque grueso o base:

Es la primera capa, de 1,5 a 2 cm de espesor. Su función es regularizar la superficie y permitir buena adherencia del revoque fino. Puede incluir aditivos si se necesita impermeabilidad.

Revoque impermeable (opcional):

Se utiliza en muros exteriores o en zonas propensas a humedad. Contiene aditivos hidrófugos o productos como Ceresita, que repelen el agua.

Revoque fino o enlucido:

Capa final, más delgada (3 a 5 mm), que otorga terminación lisa o texturada. En interiores puede dejarse lista para pintura; en exteriores, puede recibir revestimientos o pinturas elásticas.

Mezclas y proporciones recomendadas

Las proporciones varían según el tipo de revoque y uso, pero a modo orientativo:

Tipo de revoque    Proporción básica (cemento:cal:arena)    Agregado opcional
Revoque grueso interior    1:1:5    -
Revoque grueso exterior    1:1:4    Hidrófugo
Revoque fino interior    1:2:1 (cemento:cal:arena fina)    -
Revoque impermeable    1:2:5 + aditivo    Aditivo hidrófugo o similar

Ceresita se agrega generalmente en una proporción de 1 litro cada 50 litros de agua, aunque se recomienda seguir las instrucciones del fabricante.

Importante: para asegurar una buena adherencia entre capas, es recomendable humedecer previamente la superficie y no dejar pasar más de 24 horas entre una capa y otra.

Capas aisladoras: horizontales y verticales

En muros expuestos a humedad del suelo o lluvia, se deben incluir capas aisladoras:

Capa horizontal (barrera contra humedad de cimientos): suele realizarse con mortero con hidrófugo o con membranas asfálticas a nivel de zócalo. Debe estar presente en toda la base de muros exteriores.

Capa vertical (revoque impermeable exterior): se realiza con mortero + hidrófugo aplicado en toda la cara exterior expuesta, desde la base hasta el encuentro con el techo. Se puede extender unos centímetros hacia el interior como zócalo impermeable.

Estas capas evitan que la humedad ascendente o las lluvias deterioren el revoque o generen manchas internas.

Técnicas de aplicación: fajas, bulines y regla

Para asegurar que los revoques queden planos y nivelados, se emplean técnicas tradicionales de plomo y nivel:

Fajas: columnas verticales de mortero que marcan el espesor total del revoque. Se colocan cada 1 a 2 metros.

Bulines: pequeñas marcas horizontales que conectan las fajas y ayudan a regularizar la superficie.

Regla: herramienta larga y recta con la que se arrastra el mortero apoyándose sobre las fajas, quitando el excedente y emparejando la pared.

Este método tradicional garantiza una superficie plana, sin ondulaciones. Para terminaciones lisas, se puede usar una llana metálica sobre el revoque fino aún fresco.

¿Revoques aplicados o proyectados?

Existen dos formas principales de aplicar el revoque:

Revoque aplicado manualmente

Es el método tradicional: se mezcla el mortero en obra y se aplica con cuchara, llana y regla. Requiere experiencia para lograr uniformidad, pero es flexible y adaptable a todo tipo de obra.

Ventajas:

Más económico en obras pequeñas

Permite ajustes finos o detalles decorativos

Desventajas:

Mayor tiempo de ejecución

Más esfuerzo físico y posibles variaciones de calidad

Revoque proyectado (con máquina)

Se mezcla y proyecta el mortero con una máquina especializada. Es muy común en obras grandes o desarrollos en serie.

Ventajas:

Mayor velocidad de aplicación

Uniformidad en el espesor

Mejor adherencia y compactación

Desventajas:

Requiere inversión en maquinaria o contratación especializada

Mayor costo inicial

En obras de viviendas pequeñas, muchas veces se usa el método manual para interiores y proyectado para exteriores.

Recomendaciones finales

✔️ Elegí la mezcla adecuada para cada capa y respetá los tiempos de fraguado.
✔️ Aplicá revoques impermeables en todo muro exterior o medianera.
✔️ Controlá el plomo y la nivelación desde el revoque grueso.
✔️ Agregá Ceresita o hidrófugos siguiendo las proporciones recomendadas.
✔️ Usá fajas y regla para asegurar una terminación pareja.
✔️ Consultá siempre con un profesional para diagnosticar problemas de humedad o definir la mejor técnica según el clima y uso del muro.

Tags: revoque, revoques, revoques gruesos, revoques finos, revoques impermeables, mezcla revoque, ceresita, mortero, capa hidrófuga, revoque proyectado, fajas y bulines, hidrófugo

Te puede interesar

Revoques plásticos: todo lo que tenés que saber sobre terminaciones texturadas

Revoques plásticos: todo lo que tenés que saber sobre terminaciones texturadas

Mesadas de cocina. Comparativa entre granito, acero, resinas, madera y hormigón

Mesadas de cocina. Comparativa entre granito, acero, resinas, madera y hormigón

Cómo impermeabilizar techos y terrazas

Cómo impermeabilizar techos y terrazas